


Taller de Continuidad Avanzada 2
Innovación y Competitividad

Presentación o Justificación
Las consideraciones éticas disciplinares serán insumo fundamental en las reflexiones para que el Diseñador Industrial de la UAN sea capaz de entender su responsabilidad como participante en la transformación de sociedades a través de los productos que genera, relacionando siempre las necesidades de los mercados con los compromisos sociales, culturales, tecnológicos, legales y ambientales propios de las dinámicas que construirán nuestra realidad en las próximas décadas.
De acuerdo con la Misión Institucional de la UAN, por medio de la práctica disciplinar del Diseño se establecerán canales adecuados con los actores de los proyectos; a través del aprendizaje experimental y la construcción colectiva para el aprovechamiento de oportunidades y resolución de problemas que aporten a mejorar las condiciones de vida y procuren la satisfacción los diferentes actores partícipes del proyecto.
La Gestión de Diseño para la Artesanía es un motor para la innovación en este sector muy importante para Colombia por varias razones. La salvaguardia de la diversidad cultural de nuestro país, patrimonio que se manifiesta en los saberes, usos y oficios de cada grupo humano vinculado a un territorio por medio de su tradición. Pueden ser comunidades étnicas o campesinas que con sus prácticas artesanales mantienen viva su cultura material. Cabe también la artesanía contemporánea que permite el uso de nuevos materiales y procesos como una expresión libre del oficio hecho a mano con sentido.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Proyección Social
​
El TCA-2 Diseño para la Artesanía hace énfasis en la responsabilidad ambiental y el compromiso social en el ejercicio del Diseño. La fundamentación y utilización de herramientas de evaluación de impacto ambiental eleva la conciencia de los estudiantes frente a este tema crucial. La metodología participativa de Diseño apoyada en la Investigación Acción Participativa, etnografías, Diálogo de Saberes, entre otras propuestas traídas de las ciencias sociales, le dan al proceso un enfoque amplio en relación con los impactos del proyecto de Diseño en grupos humanos específicos.
De acuerdo con la Misión de la Universidad Antonio Nariño, este taller de Diseño sirve como plataforma para "propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con la comunidad y aprendizaje entre la Universidad y la sociedad". Se fortalecerán progresivamente los vínculos con actores sociales reales pertenecientes al sector artesanal que tiene amplio espectro e importancia en nuestro país. Desde la gestión de Diseño basada en el trabajo conjunto entre estudiantes y artesanos se construyen sistemáticamente aportes que puedan "contribuir efectivamente a la solución de los problemas nacionales y regionales y al desarrollo social, económico, cultural, medio ambiental, político y tecnológico del país".
​
Los resultados de este curso se fundamentan en un proceso experimental basados en "procesos de indagación y construcción de conocimiento en entornos sociales específicos, la formación y capacitación de la comunidad, la socialización, difusión y promoción".
El TCA-2 Diseño para la Artesanía es un escenario próspero para la generación de dinámicas de construcción de conocimiento disciplinar apoyado en acciones transdisciplinarias, la realización de proyectos conjuntos que desde la institución favorezcan comunidades y el afianzamiento de las relaciones de la UAN con los escenarios locales, regionales y nacional.
​
Objetivo General
Del TCA-2: Fortalecer en los estudiantes la capacidad para el abordaje y desarrollo de proyectos de Diseño Industrial desde una perspectiva sistémica que permita aumentar progresivamente la complejidad, incorporando conceptos de innovación y competitividad enfocados en el aprovechamiento de oportunidades y resolución de problemas en organizaciones sociales y productivas, proponiendo transformaciones positivas a partir de nuevos productos, servicios y experiencias.
​
Del taller de Diseño para la Artesanía: Desarrollar procesos de diseño participativo con múltiples aplicaciones (nuevo producto, corporativo, comunicación, comercialización, etc), tendientes a mejorar la competitividad de entidades artesanales colombianas, mediante la innovación derivada de un modelo de gestión de Diseño para la Artesanía que puede adaptarse según los requerimientos de la organización.
​
Objetivos Específicos
Momento 1 - (1er corte de notas 30%)
Proporcionar a los estudiantes fundamentos y metodologías de innovación y competitividad enfocadas en la creación de valor dentro de la organización a partir de la formulación y desarrollo integral de un proyecto de Diseño.
Momento 2 - (2do corte de notas 40%)
Reforzar en los estudiantes la importancia que tiene el proyecto de Diseño para en aumento de la competitividad en la organización a partir de la construcción relaciones efectivas dentro de la cadena productiva.
​
Momento 3 - (3er corte de notas 30%)
Fomentar en los estudiantes el establecimiento de nuevas sinergias entre la organización y la sociedad a partir de propuestas de diseño responsables basadas en la innovación.
​
​
Alcances
​
Momento 1
-
Desarrollo y presentación del ejercicio de rápido desarrollo.
-
Definición de aspectos corporativos de los equipos de trabajo.
-
Aproximación a los artesanos y al mercado objetivo.
-
Modelo de Gestión de Diseño para la Artesanía.
-
Formulación del proyecto del semestre.
-
Desarrollo de producto: propuesta conceptual y esquema básico.
-
Bitácora digital publicada en la plataforma WIX (avances).
Momento 2
-
Desarrollo de producto: análisis de la actividad - propuesta funcional.
-
Desarrollo de producto: configuración – propuesta formal.
-
Condiciones del producto: determinantes, normativas y requerimientos.
-
Sistema productivo.
-
Cadena de Valor.
-
Desarrollo de otros componentes del modelo de Gestión de Diseño de acuerdo con los objetivos formulados.
-
Propuesta de innovación.
-
Bitácora digital publicada en la plataforma WIX (avances).
Momento 3
-
Desarrollo del sistema producto – servicio.
-
Comprobaciones: utilización, comunicación, estética.
-
Análisis de impactos ambientales.
-
Responsabilidad social.
-
Realización de modelos de comprobación o prototipos.
-
Participación en MURA 2017-2.
-
Bitácora digital publicada en la plataforma WIX (terminada).
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Metodología
El TCA-2 a través de sus proyectos propicia escenarios para que los estudiantes, profesores y diferentes actores del proyecto se encuentren, conversen, concluyan y trabajen conjuntamente, aplicando las dinámicas creativas propias del Diseño Industrial que les permita a las partes aprender haciendo.
La innovación desde la perspectiva del TCA-2 es un proceso continuo, exploratorio y participativo en el que convergen múltiples métodos que actúan en conjunto para la búsqueda de nuevos paradigmas en productos y sus procesos inherentes. La dinámica de trabajo durante el TCA-2 se enfoca en desarrollar tres momentos: creación de valor, cadenas productivas y sinergia, como componentes de un proceso evolutivo dentro del taller. Cada momento corresponde entonces a un corte del semestre y se espera que los estudiantes vinculen al proyecto de diseño los contenidos disciplinares de las asignaturas que complementan el plan de estudio. De esta manera el desarrollo del TCA-2 será un proceso progresivo con carácter sistémico y metodológicamente consistente.
Se plantearán temáticas específicas que estarán a cargo de cada docente del taller y los estudiantes tendrán la posibilidad de escoger dichas temáticas para desarrollar sus proyectos, de esta manera se consolida la posibilidad de trabajar en procesos académicos que puedan desencadenar líneas de investigación y trabajos de grado.
En el TCA-2 Diseño para la Artesanía se constituyen equipos de estudiantes que actúan como colectivos de diseño con identidad corporativa, enfocados en la competitividad a partir de la gestión de diseño para la artesanía.
-
En el aula se desarrollarán dinámicas de grupo que favorezcan la operación de una inteligencia colectiva para el desarrollo de los proyectos.
-
Para la formulación del proyecto se utilizará la metodología de Marco Lógico.
-
En el trabajo de campo se propone la articulación y adaptación de métodos como Investigación-Acción-Participación (IAP), Diálogo de Saberes, etnografía, diseño participativo.
-
Se integrarán al proceso métodos para la innovación como Design Thinking, Lean Startup, Business Model Canvas e Iteración en Diseño.
-
Se realizarán comprobaciones funcionales de los componentes del Sistema Producto - Servicio, funciones comunicativas, práctica y estéticas.
-
Todo el proceso del proyecto y sus resultados serán documentados en esta plataforma digital, en la que cada equipo mantendrá su bitácora de trabajo actualizada.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Evaluación
Se realizará una evaluación permanente de los avances del proyecto de acuerdo con lo establecido en la descripción de contenidos. Se tendrá en cuenta el proceso y el resultado, se considerará el cumplimiento en la entrega, la fundamentación del procesoy los recursos de comunicación pertinentes.
La evaluación se define como el conjunto de acciones que tienen como fin medir cualitativamente y cuantitativamente el nivel de desarrollo integral del estudiante, por lo tanto este deberá demostrar el logro del grado de competencia en una relación porcentual equivalente al momento académico en el que se encuentra.
Para efectos de la evaluación del estudiante, se propone las siguientes estrategias de comprobación en cada una de las competencias:
-
Nivel de conocimiento y de identificación de ideas, problemáticas y necesidades. Las técnicas más recurrentes son: exposiciones, justificaciones, sustentaciones, estudios de caso, informes, documentación de procesos, bitácora, quiz, participación de manera proactiva y propositiva.
-
Capacidad explicativa de sustentación y justificación de conceptos, temas, ideas, problemáticas, basándose en reseñas, memoria del proyecto, trabajos de investigación, informes y análisis, matrices, mapas mentales, infografías, monografías, entre otros.
-
Nivel creativo para desarrollar proyectos, hipótesis a partir de problemáticas diagnosticadas o aplicadas al estudio de casos, modelos de comprobación, prototipos, etc.
-
Nivel de expresión en comunicación oral, escrita, gráfica, audiovisual del estudiante entorno a un problemática, análisis, argumentación clara, concisa y eficaz; trasmitiendo ideas, conceptos, argumentos, entre otros. En actividades como exposiciones, argumentación, ponencia, sustentación, protocolo, simulación de exhibición y venta del proyecto.
​
Competencias
Competencias Específicas (Disciplinares):​
Competencias Cognitivas:
-
Indaga, experimenta, comprende y relaciona información pertinente del contexto que fundamenta la investigación en el proyecto de diseño.
-
Proyecta integralmente bienes y servicios innovadores para insertarlos en mercados específicos.
-
Demuestra capacidad crítica frente al que hacer del diseñador industrial, fundamentada en la ética social, cultural, ambiental, tecnológica y económica.
-
Estructura efectivamente un sistema producto - servicio.
-
Propone nuevas sinergias a partir del Diseño que mejoren la competitividad en pequeñas y medianas organizaciones y comunidades productivas.
​
Competencias Comunicativas:
-
Argumenta coherentemente las decisiones tomadas durante el proceso de diseño, expresando claramente de forma verbal y escrita ideas y opiniones.
-
Representa bidimensional y tridimensionalmente alternativas y propuestas de diseño.
-
Documenta los procesos y resultados del proyecto de diseño utilizando medios audiovisuales y prototipos.
Competencias Socio-Afectivas:
-
Construye conjuntamente con los compañeros, docentes y otras personas relacionadas con el proyecto, respetando las diferentes opiniones y aportes.
-
Asume una postura ética frente a los compromisos adquiridos con diferentes actores sociales del proyecto.
-
Cumple responsablemente con los compromisos individuales y colectivos que demanda el taller.
​
Competencias Genéricas (Profesionales - MEN)
Pensamiento Crítico
-
Identifica estrategias retóricas y elementos implícitos en un argumento (como por ejemplo premisas, interlocutores, intenciones)
-
Analiza un argumento y justifica una posición de acuerdo o desacuerdo frente a este.
-
Construye argumentos sólidos, con premisas explícitas y conclusiones que se desprenden lógicamente de las premisas.
Solución de Problemas
-
Identifica información relevante de un problema analizado.
-
Identifica alternativas de solución y sustenta su selección con criterio profesional.
-
Evalúa la solución dada a un problema, las estrategias utilizadas y el impacto de su implementación en el contexto o situación planteado.
Conocimientos y Competencias Prácticas
-
Demuestra capacidad para el manejo de las TIC´s.
-
Consulta y comunica contenidos en inglés.
​​
​



Para revisar el programa de la asignatura actualizado descargue este archivo en PDF.
